¿Puede Helicobacter pylori causar caída del cabello en mujeres 50+? | Capilar Mujeres 55

16.05.2025
HELICOBACTER PILORY y caída del cabello
HELICOBACTER PILORY y caída del cabello
¿Puede Helicobacter pylori causar caída del cabello en mujeres 50+? | Capilar Mujeres 55

Helicobacter pylori en Mujeres Mayores de 50: Impacto en la Salud Capilar

Helicobacter pylori es una bacteria muy común que infecta el estómago de aproximadamente la mitad de la población mundial. En España, la prevalencia global se sitúa en torno al 50-55%. Esta cifra aumenta con la edad, alcanzando tasas de hasta el 88% en adultos de entre 45 y 54 años.

En mujeres mayores de 50 años, es muy probable que la infección esté presente sin síntomas. Aunque suele relacionarse con problemas digestivos, investigaciones recientes muestran que también puede influir en la salud capilar.

¿Cómo afecta H. pylori al cabello?

Existen evidencias científicas que relacionan esta bacteria con distintos tipos de alopecia, incluyendo la alopecia areata y el efluvio telógeno. Estudios han demostrado que pacientes con caída del cabello presentan una prevalencia significativamente mayor de infección por H. pylori frente a la población general.

En un estudio, mujeres con efluvio telógeno crónico presentaban H. pylori en proporción mucho más alta, junto con niveles bajos de hierro y vitamina B12. Ambos nutrientes son esenciales para el crecimiento del cabello.

"Eliminar la infección por H. pylori ha permitido en algunos casos la recuperación del cabello, especialmente cuando existía deficiencia nutricional o alteraciones inmunológicas."

Mecanismos por los cuales H. pylori afecta la salud capilar

Déficit de nutrientes esenciales

H. pylori daña la mucosa gástrica e interfiere en la absorción de vitamina B12, hierro y otros nutrientes. En mujeres posmenopáusicas con reservas reducidas, este factor puede desencadenar caída del cabello, afinamiento o pérdida de densidad.

Inflamación crónica y estrés oxidativo

Esta bacteria genera una respuesta inflamatoria constante que provoca estrés oxidativo sistémico, dañando tejidos periféricos como el folículo piloso. Esto puede alterar el ciclo de crecimiento del cabello y aumentar la caída.

Desencadenamiento autoinmune

El mimetismo molecular entre las proteínas de H. pylori y tejidos humanos puede provocar respuestas autoinmunes. Esto se ha vinculado a alopecia areata en estudios clínicos, donde se encontró que la erradicación bacteriana mejoraba el cuadro capilar en algunos pacientes.

Disbiosis y permeabilidad intestinal

H. pylori altera la microbiota digestiva y aumenta la permeabilidad intestinal. Esta disbiosis puede llevar a inflamación generalizada, menor producción de biotina y mala absorción de micronutrientes esenciales para la salud del cabello.

Importancia de un enfoque integral en mujeres 50+

En la mujer posmenopáusica, la caída capilar puede deberse a múltiples factores: hormonales, genéticos, ambientales y médicos. La presencia de H. pylori es una causa subyacente poco considerada, pero muy relevante cuando existen síntomas digestivos o déficits persistentes de hierro o vitamina B12.

Desde un enfoque profesional, riguroso y empático, abordar la salud del cabello implica ir más allá de lo visible. Evaluar el estado digestivo, descartar infecciones como H. pylori y recuperar el equilibrio nutricional puede marcar la diferencia en mujeres que sienten que "nada les funciona".

Conclusión

Helicobacter pylori es altamente prevalente en mujeres mayores de 50 años en España. Si bien no todas las personas infectadas desarrollan problemas capilares, la evidencia científica indica que esta bacteria puede contribuir a la caída del cabello mediante mecanismos inflamatorios, nutricionales y autoinmunes.

Por ello, se recomienda incluir la evaluación de H. pylori dentro del abordaje integral de la alopecia femenina persistente. Erradicar la infección, mejorar el entorno digestivo y asegurar la correcta absorción de nutrientes es clave para recuperar un cabello sano y fuerte en esta etapa vital de la mujer.

Artículo elaborado por Lauren Martínez. Abogada, redactora de blog especializada en salud capilar